Sesión 5

28 de Febrero de 2025

Sesión 5: 

El codiseño y la integración curricular

28 de Febrero de 2025

En esta Quinta Sesión Ordinaria del Consejo Técnico Escolar (CTE) representa uno de los peldaños fundamentales de la Nueva Escuela Mexicana, debido a que en el Plan de Estudio 2022 se establece que el Codiseño es un proceso permanente de formación y apropiación del currículo para "atender el carácter regional, local, contextual y situacional del proceso de enseñanza y aprendizaje" (SEP, 2024, pp. 11-12).

Además, en esta sesión destacaremos la necesidad de lograr una mayor Integración curricular, lo que ha de contribuir a favorecer la problematización de la realidad para que niñas, niños y adolescentes sean "capaces de acercarse al mundo, interpretarlo y contribuir a transformarlo desde diferentes perspectivas" (SEP, 2024, p. 33).

Con base en lo anterior, analizaremos  estos dos elementos en la sesión, dada la correlación que tienen, ya que no se puede pensar el Codiseño sin considerar la Integración curricular.

Es importante destacar que, el Codiseño y la Integración curricular, se expresan en el Programa Analítico, el cual representa una oportunidad para que el colectivo defina el rumbo educativo que pretende seguir durante un ciclo escolar en su centro de trabajo. Así, el Programa Analítico es un documento vivo que se construye y reconstruye en función de las experiencias y situaciones que se presentan en el día a día, lo que da sentido a la planeación didáctica de la práctica educativa, por lo que, no existe un formato único que se deba utilizar, ya que responde a las necesidades particulares de cada escuela.


Propósitos de la sesión:

  1. Reconocer los avances y desafíos que han enfrentado con respecto al Codiseño y a la Integración curricular.

  2. Consolidar el conocimiento y apropiación de estos elementos del Plan de Estudio para valorar las posibilidades que brindan tanto en los procesos de aprendizaje de niñas, niños y adolescentes como en la práctica educativa. 

  3. Analizar el proceso de diseño de los proyectos integradores, planificar las actividades para cada fase del proyecto y enfocar lo planificado desde la óptica de la evaluación formativa.

  4. Revisar el avance de la estrategia en el aula de prevención de adicciones: aléjate de las drogas el fentanilo te mata y elige ser feliz

  5. Planificar acciones para concientizar a la comunidad educativa de la estrategia nacional: vive saludable, vive feliz.


a) Relatoría de la sesión

La relatoría de la sesión de hoy se decidirá mediante sorteo entre los asistentes


b) Mensaje del Secretario de Educación Pública Mtro. Mario Delgado para la Quinta Sesión de CTE:

c) Mensaje del Lic. Pablo Lemus Navarro, gobernador del estado de Jalisco


Actividad 1) Seguimiento al diseño y ejecución de los                 proyectos integradores 

Coordina Ernesto (120 min)

1. Identifiquemos los Proyectos integradores diseñados en nuestro colectivo:

2. Planifiquemos las acciones del proyecto integrador desde cada disciplina:

3. Recordemos lo que es la evaluación formativa:

Actividad 2) Codiseño e integración curricular

Coordina Bernardo (45 min)

El cambio de paradigma impulsado en la Nueva Escuela Mexicana se ha centrado en fortalecer la capacidad de agentes educativas, agentes educativos, maestras y maestros, para construir un proyecto educativo a partir del reconocimiento de las condiciones que existen en los diversos contextos de nuestro país.

Si bien, desde el planteamiento curricular se requiere atender el principio de observancia nacional y obligatoria de los contenidos establecidos en los Programas de estudio, también es necesario seguir avanzando hacia una dinámica más real, flexible y contextualizada de la práctica educativa, con la intención de responder a la diversidad de características, intereses, necesidades y condiciones de niñas, niños y adolescentes.

En este sentido, lograr un equilibrio entre lo que representa la visión global de los aprendizajes que han de desarrollar niñas, niños y adolescentes en todos los territorios y, los que por su carácter regional, local y comunitario son fundamentales, representa un desafío que se requiere afrontar.

Aunado a lo anterior, también es preciso lograr una integración de los aprendizajes, dado que esta acción permite promover un mayor sentido y significado de las experiencias educativas que se generan y, con ello, incidir en el cumplimiento del principio rector del Sistema Educativo Nacional: "desarrollar armónicamente todas las facultades del ser humano" (Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos).

Con la Integración curricular se atiende la demanda histórica de promover una formación integral, así como situar los procesos formativos en los contextos en los que aprenden las y los estudiantes, y enseñan las profesoras y profesores (SEP, 2022, p. 10); y se concreta en el proceso de Codiseño que realizan las maestras y los maestros.

En consecuencia, en el Plan de Estudio 2022 la Integración curricular es un rasgo distintivo que se expresa en todos los elementos de la propuesta curricular: perfil de egreso, ejes articuladores, campos formativos, contenidos, fases, metodologías y Libros de Texto Gratuitos.

Por ello, el Codiseño y la Integración curricular se convierten en elementos esenciales en las decisiones que agentes y docentes toman en la elaboración y el desarrollo del Programa Analítico, por lo que es preciso detenerse a reflexionar acerca de su relevancia, así como las oportunidades que brindan al diseñar conjuntamente proyectos escolares o al desarrollar la planificación del trabajo en pares.

A continuación, dialoguemos sobre los siguientes cuestionamientos:

  1. ¿Cómo entienden el Codiseño y la Integración curricular a partir de las experiencias que han tenido?

  2. ¿Cuál es la relación que guardan entre sí?

  3. ¿Cómo los han relacionado en su planeación didáctica?

Recordemos lo explicado sobre Codiseño en el Plan y Programas de Estudio 2022

Analicemos una experiencia en codiseño e integración curricular en nivel secundaria:

Profundicemos en el tema analizando el dossier: 

En resumen:


Actividad 3) Estrategias nacionales emergentes

Coordina Juan Carlos (45 min)

1) Estrategia de prevención de adicciones:

a) ¿Cómo vamos con la aplicación? 

b) ¿Cuáles actividades nos hacen falta por realizar?

c) ¿Qué hay que preveer para las actividades que se avecinan?

2) Estrategia: Vive saludable, vive feliz

Ante lo propuesto en esta estrategia nacional, debemos considerar:

a) Modificar el menú y productos que se ofrecen en la cooperativa escolar asesorando a la prestadora del servicio por parte del equipo directivo. Se hará de forma gradual (durante 4 semanas) para ser aplicado a totalidad el 29 de marzo.

b) Se debe realizar campaña de concientización a la comunidad educativa en la etapa de transición y modificación de alimentos para difundir los beneficios de una alimentación saludable y de una vida activa, 

1. ¿Cuáles actividades sugerimos? (carteles, trípticos, folletos, cápsula de información en honores, proyección de videos, recreos activos, pausas activas, etc.) 

2. ¿Quiénes las realizarán y cuándo?

c) Es necesario recopilar evidencia de las actividades realizadas durante el mes de adecuación, les pedimos ir depositándolas en este repositorio electrónico:


Actividad 4) Agenda del mes

Coordina Ernesto y Juan Carlos (30 min)

a) Para docentes de la disciplina de Español, se hace la invitación al Programa de Lectura y comprensión, que incluye:

Los talleres serán los días miércoles en turno matutino y vespertino, cada uno tiene una duración de 4 horas en la fecha elegida (no son consecutivos, pero sí complementarios) y posteriormente se envía una constancia de participación.

Matutino: 9:00 a 13:00 horas

Vespertino: 15:00 a 19:00 horas

Para los talleres, se empleará Google Meet y se les enviará la invitación vía correo electrónico (al que se registre en el formulario), dos días previos a cada taller.

NOTA: los talleres no son consecutivos, se pueden elegir de acuerdo a las necesidades de la comunidad educativa.

Contacto: catalinadelcarmen.gonzalez@jalisco.gob.mx

b) Para docentes de Integración Curricular, habrá curso virtual de acompañamiento de su función impartido por la Supervisión Escolar. Se acreditará mediante la entrega de actividades y debe cursarse a partir de Marzo y hasta Mayo. Es un curso autogestivo de 20 horas. Se enviará liga de inscripción y liga del sitio web del curso.

c) Fechas a explicitar:

1. Viernes 07 de marzo: Juegos magisteriales en Tepatitlán (aborda Martín)

2. Lunes 10 al Viernes 14 de marzo: Visita de Supervisión Escolar para realizar observación de clases y de gestión directiva

3. Viernes 14 de marzo: Jornada Nacional de cierre de estrategia de prevención de drogas

4. Jueves 20 de marzo: Concurso STEAM etapa de Zona en la Foránea 91 de San José de Gracia, en un horario de 8:30 a.m. a 12:00 hrs. ¿Cuál docente de ciencias puede acompañar a los alumnos?

5. Jueves 20 de marzo: Entrega de tarjetas de la beca Rita Cetina

6. Miércoles 26 de marzo: Asamblea Sindical de Información

7. Miércoles 26 de marzo: Concurso LIMATEJ etapa de Zona en la Foránea 91 de San José de Gracia, en un horario de 8:30 a.m. a 12:00 hrs. ¿Cuál docente de matemáticas puede acompañar a los alumnos?